El e-phyto, es una iniciativa de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), que permite el intercambio de certificados fitosanitarios electrónicos entre los países participantes del esquema.
El e-phyto, es una iniciativa de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), que permite el intercambio de certificados fitosanitarios electrónicos entre los países participantes del esquema. Entre sus principales beneficios se encuentra se encuentra la agilización de trámites de comercio exterior al ser un esquema 100% paperless equivalente a la documentación física, a la vez que propicia un comercio seguro de productos vegetales.
En esta ocasión, Costa Rica que inició el intercambio de certificados fitosanitarios por medio de e-phyto desde el año 2020, anuncia el intercambio 100% paperless con Perú a partir del 24 de febrero de 2025. Ante este hecho, el señor Germán Carranza Jefe del Departamento de Exportaciones y Certificación Fitosanitaria del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) comenta:
“Estamos muy complacidos con el acuerdo mutuo alcanzado con las Autoridades Fitosanitarias de la República de Perú para unirnos en la transmisión electrónica de los certificados fitosanitarios, conocida como e-phyto. Esto facilita el intercambio comercial entre ambos países y genera confianza mutua en este intercambio electrónico de los certificados. Es importante resaltar que gracias al trabajo en conjunto que se ha venido desarrollando en este sentido, entre el SFE y la VUCE-PROCOMER nos permite continuar agregando países al esquema de e-phyto.”
Asimismo, el señor Marvin Salas Director de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) añade:
«En la actualidad, la agilidad es una cualidad altamente valorada en diversos ámbitos, y el comercio internacional no es la excepción. Por ello, los países a través de las entidades involucradas en el comercio exterior tienen la responsabilidad de promover la facilitación del comercio mediante el apoyo e integración a iniciativas que agilicen los procesos, como es el caso del esquema e-Phyto de la CIPF.
Costa Rica realiza intercambio de certificados, a través de la plataforma electrónica desarrollada por la CIPF la cual permite interoperabilidad con el Sistema VUCE CR desde el año 2020, la incorporación de Perú refleja el esfuerzo interinstitucional liderado conjuntamente por la VUCE y el SFE, demostrando el compromiso de aprovechar al máximo los recursos desarrollados para impulsar un comercio más ágil, seguro, eficiente y accesible.»
Perú se une a un grupo compuesto por la Unión Europea y países del continente americano como los son Argentina, Chile, Estados Unidos, Guatemala, Panamá y México que también intercambian certificados electrónicos a través de e-phyto con Costa Rica. De acuerdo con datos de la VUCE, en el año 2024 Costa Rica envió un total de 96 341 y recibió 10 056 certificados fitosanitarios electrónicos mediante esta modalidad de intercambio, lo cual representa una reducción sustancial en los costos y tiempos al sector exportador agrícola en el proceso de su logistica de exportación.
Finalmente, la VUCE y el SFE recuerdan al sector exportador que el intercambio por medio de E-phyto es un proceso automatizado que se ejecuta por medio del Sistema VUCE CR, por lo que no es necesario realizar acciones adicionales a las que habitualmente se realizan para emitir el certificado ante el SFE.